Páginas

sábado, 9 de noviembre de 2013

SALAS DE REHABILITACIÓN

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“SIMÓN RODRÍGUEZ”
NÚCLEO CARICUAO
CURSO: SEGURIDAD SOCIAL







ANÁLISIS SITUACIONAL Y SISTEMATIZACIÓN DE LA VISITAS REALIZADAS A LOS DISTINTOS SUBSISTEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL VENEZOLANOS.
(Salas de Rehabilitación Integral S.R.I)



Participantes
Nº de C. I.
Gil Claudio
11.917.431 
Carmen  Tortolero
19.852.385
Martin Diveana
19.852.675
Valera Lismary
20.318.061
Período Educativo:
2013-2
Sección:
“D”
Facilitador: Oneida Marcano



Caracas, Noviembre de 2013
INTRODUCCIÓN

La Rehabilitación es el proceso de restablecer la capacidad de un individuo para participar en actividades funcionales, cuando esta capacidad ha sido alterada o limitada por un deterioro físico o mental. El proceso de la rehabilitación es el uso combinado y coordinado de medidas médicas, sociales, educacionales y vocacionales para el tratamiento y reentrenamiento del individuo hasta los niveles más altos de la capacidad funcional.
Las actividades de rehabilitación incluyen ocupaciones adaptativas o compensadoras las cuales proporcionan dispositivos de asistencia, estrategias alternativas o compensadoras o modificaciones de ambientes físicos o sociales para permitir la participación de los pacientes en las actividades de la vida diaria.
La Rehabilitación es un proceso interactivo de aprendizaje entre el paciente, su familia y la comunidad, con la aplicación de procedimientos para que logre su estado funcional óptimo, tomando en cuenta sus capacidades residuales, logrando como resultado una mejor calidad de vida.
En los adictos la rehabilitación  representa  un proceso de cambios acerca del sistema de creencias negativas e identificación de los rasgos de personalidad, y estructuras  disfuncionales que desarrolla el consumidor a lo largo de sus experiencias con las drogas.




CONSIDERACIONES CONCEPTUALES.

Fundación Misión Barrio Adentro

El deterioro al que llegó el sector salud luego de 40 años de indolencia oficial, y al asumir la Presidencia en el año 1999, Hugo Rafael Chávez Frías, declaró la salud, materia prioritaria para todos los venezolanos y venezolanas, y en particular para ese 80 por ciento de la población, excluido de la  atención médica, por falta de recursos para poder pagarla.  Es así como en abril del año 2003 nace, para todo el país y el mundo, la Misión Barrio Adentro cuya orientación es la de ir a los lugares más recónditos de las comunidades  para ofrecer asistencia médica gratuita
La salud considerada un derecho social fundamental para las políticas de este gobierno, siendo obligación del Estado garantizarla como parte del derecho a la vida, en fecha 22 de marzo del año 2006 según decreto presidencial Nº 4382 y publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 38404 de fecha 23 de Marzo del  mismo año y reimpreso en fecha 25 de Abril del corriente año 2006 en la Gaceta Nº 345.636, se decreta la creación de la Misión Barrio Adentro como Fundación Misión Barrio Adentro, quedando adscrita al Ministerio de Salud.
La Fundación Misión Barrio Adentro es uno de los programa del Gobierno que forma parte del Sistema Público Nacional de Salud. Es la concreción de la Atención Primaria como prioridad, para dar respuestas a las necesidades sociales de la población, especialmente la excluida, bajo los principios de equidad, universalidad, accesibilidad, gratuidad, pertenencia cultural, participación, justicia y corresponsabilidad social, contribuyendo a mejorar la calidad de la salud y la vida.
La salud es una materia prioritaria y por ello éste programas nace para atender a la población en general y en particular a los sectores excluidos, por no disponer éstos de recursos para poder pagar, Adrián Eduardo Aldacino, especialista en Medicina General Integral y Master en salud pública en la plata, Argentina, durante su participación en un seminario internacional de medicina general integral, realizada en Agosto de 2010 en el Colegio de Médicos de Caracas, refirió que el modelo de salud de Barrio Adentro ha sido desarrollado en países como España e Inglaterra. Destacó que el mayor impacto de este programa social ha sido su enfoque de una medicina centrada en la comunidad.
Resaltó que esta nueva concepción de la medicina y la salud que se impulsa en Venezuela, conlleva aspectos sociales indispensables para el progreso de los pueblos, incluso de aquellos que habitan en países desarrollados.

Barrio Adentro 2

Comprende centros de salud con tecnología de punta, denominados Centros de Diagnóstico Integral (CDI), Salas de Rehabilitación Integral (SRI) y Centros de Alta Tecnología (CAT).
El número de estructuras planificadas para la construcción, asciende a 1235 centros distribuidos en todo el país y las metas establecidas  son: 600 CDI; 600 para SRI y 35 para los CAT.
Los diferentes centros de salud de alta tecnología, ofrecen a los usuarios atención especializada, al ofrecer equipos de última generación a la vanguardia de las mejores clínicas del país, brindando un servicio gratuito y de calidad, acompañado por profesionales capacitados.
La segunda etapa de la Fundación Misión Barrio Adentro cuenta con diferentes tipos de infraestructuras y cada una de ellas ofrece especialidades y servicios diferentes de equipamientos, pero en esta oportunidad solo nos centraremos en la Salas de Rehabilitación Integral Alfredo Borjas (SRI). La Vega.

Salas de Rehabilitación Integral (SRI).

Son instituciones de salud donde se brindan de forma gratuita para el paciente servicios de rehabilitación de manera ambulatoria a la población, que están equipadas con tecnología seleccionada por sus mostrados resultados en el tratamiento rehabilitador, con garantía de los medicamentos e insumos requeridos y con un equipo de trabajo formado por especialistas médicos y tecnólogos de la salud que de manera integral aseguran la calidad de la atención.
En estos centros se aplica la Medicina Física y Rehabilitación, que es la especialidad médica encargada de brindar asistencia rehabilitadora a las personas con deficiencias y discapacidades motoras, de la comunicación, psicoeducacionales, viscerales, deformantes, generalizadas, locales y otras, con el objetivo final de restaurar las potencialidades perdidas a consecuencia de la lesión sufrida.


DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN

La Sala de Rehabilitación Integral Alfredo Borjas está ubicada en la parroquia La Vega, en la calle principal, cerca del parque Juan Cuchara, y toda la comunidad puede acceder a ésta durante los siete días de la semana, a partir de las 8:00 de la mañana. En este centro de rehabilitación se atiende a las personas que han padecido o padecen enfermedades de las articulaciones que necesitan ser tratadas con terapias especiales.
Pasan por orden de llegada y por número, según la terapia que requiera el paciente. Asimismo, se exige la presencia de un informe médico para conocer la patología y las necesidades de atención. De no poseer el informe el paciente es evaluado por un internista que labora en el lugar para determinar el grado de atención.
Esta Sala de Rehabilitación Integral trabaja mancomunadamente con el Centro de Diagnóstico Integral de la parroquia y elabora un plan de trabajo para mejorar las condiciones de vida de los pacientes, con el apoyo del Ministerio del Poder Popular para la Salud y los consejos comunales de la zona que en diversas oportunidades realizan actividades en pro de mejorar los beneficios de los enfermos.
En este espacios se ofrece servicio de:
1.  Consulta Médica: Conjunto de acciones encaminadas a realizar una valoración integral del paciente así como determinar el tratamiento que este debe seguir.


2.  Gimnasio:
o  Mecanoterapia: Uso con finalidad terapéutica de los implementos mecánicos. Se incluye en esta categoría la mesa de tracción cérvico lumbar eléctrica, junto con el resto de los equipos mecánicos con que cuenta la sala.
o  Kinesiterapia: Uso con finalidad terapéutica del movimiento. Se incluye en esta categoría: Movilizaciones o Kine pasiva, Ejercicios o Kine activa-asistida. Ejercicios o Kine activa-resistida, Ejercicios o Kine activa-resistida – asistida, Ejercicios libres, Ejercicios en Grupo o Técnicas grupales.
o  Masoterapia: Uso con finalidad terapéutica del masaje.
o  Cultura Física Terapéutica: Bajo esta categoría quedan incluidos aquellos ejercicios que se realizan básicamente a grupos, aunque puedan ser individualizados, con objetivos comunes, principalmente dirigidos a personas sanas, con factores de riesgo o enfermedades crónicas no transmisibles, pudiéndose emplear otras técnicas complementarias que induzcan estilos de vida saludables y propiciando su aprendizaje para que el paciente lo sistematice en la comunidad de donde proviene. Ej. Ejercicios para obesidad, HTA, etc.
3.  Electroterapia: Tratamiento con equipos cuya esencia terapéutica está dada por la acción de la electricidad en sus diferentes modalidades al ser aplicadas sobre la superficie corpórea para un fin específico.
4.  Magnetoterapia: Uso con finalidad terapéutica de los campos magnéticos producidos artificialmente. Incluye la cama magnética y el equipo de magnetoterapia de mesa.
5.  Laserterapia: Uso con finalidad terapéutica del láser.
6.  Termoterapia Superficial: Uso con finalidad terapéutica del calor superficial. En estos momentos se incluye en esta categoría solamente las lámparas electromagnéticas.
7.  Termoterapia Profunda: Uso con finalidad terapéutica del calor profundo, producidos por equipos de alta frecuencia. En estos momentos se incluye en esta categoría la microonda.
8.  Ultrasonoterapia: Uso con finalidad terapéutica del ultrasonido. En estos momentos se incluyen en esta categoría equipos generadores de ultrasonidos multifrecuencia y equipos de terapia combinada.
9.  Electroterapia: Uso con finalidad terapéutica de la corriente eléctrica. En estos momentos se incluyen en esta categoría equipos de electroterapia de baja y media frecuencia y equipos de terapia combinada.
10.   Terapia Combinada: Uso combinado con finalidad terapéutica del ultrasonido y la corriente eléctrica.
11.   Hidroterapia: Uso con finalidad terapéutica del agua. Las SRI están dotadas con tinas para el tratamiento de miembros superiores (maniluvios) y miembros inferiores (pediluvios)
12.   MNT: Diferentes modalidades de tratamiento que habitualmente se aplican en esta sección, como es la acupuntura, moxibustión, dígitopuntura, electropuntura, sangría, ventosas, microsistemas, masajes y ejercicios tradicionales.
13.   Terapia Ocupacional: Actividades de la Vida Diaria, Ejercicios de Coordinación, Ejercicios de Relajación y Ejercicios Funcionales.
14.   Defectología: El conjunto de técnicas a realizar en los pacientes que son tratados en estos servicios son: Psicoterapia, Técnicas de relajación, Ejercicios fono articulatorios, Todos los funcionalismos, Instauración de la respiración, Ejercicios para la voz, Tratamiento psicopedagógico y Educación familiar.
15.   Podología: Corte de uñas, Tratamiento de hiperqueratosis, Tratamiento de verrugas plantares, Cura de lesiones y Masaje Podálico.

ENCUENTRO CON LOS HABITANTES O FUNCIONARIOS DE LA COMUNIDAD O CENTRO VISITADO.

Algunas experiencias de vida son difíciles de afrontar, mucho más cuando dejan huellas y cicatrices físicas que han sido cuesta arriba de enfrentar y superar, desde hace cinco años, estos obstáculos han podido ser superados pues las Salas de Rehabilitación Integral (SRI) de la segunda fase de Barrio Adentro, representan la esperanza de mejora y bienestar de muchos venezolanos.
Altos costos y la carencia de recursos económicos para costear los tratamiento de rehabilitación ya no son más las trabas en el deseo de superación y bienestar de un paciente, porque la tecnología, la atención de calidad y la humanización de las rehabilitaciones están más cerca de lo que pensamos.
Rubén Tortolero, de 18 años de edad, coincidió en destacar la atención humanitaria del personal que trabaja en este programa gubernamental. “Desde que llegué a este centro me han tratado excelente, la atención es personalizada y los doctores están pendiente de la evolución de cada paciente”. Padece de una parálisis facial, producida por un herpes viral, que le inmovilizó buena parte de su rostro. Esto ocurrió hace dos meses y en menos de un mes, de haber comenzado con las terapias y masajes, muestra una mejoría considerable. “Ese herpes me produjo la inflamación de los nervios faciales y la inmovilidad de la cara. No podía ni mover la boca. Inmediatamente comencé con el ultrasonido y los masajes en la sala, y la mejoría ha sido rápida, ya puedo abrir y cerrar completamente mis ojos sin ningún problema y movilizar mejor mi boca”.
Aura Guerrero, de 71 años de edad, es una de esas venezolanas que pudo acceder a los servicios de las SRI, producto de una fractura que sufrió en su brazo izquierdo que ameritó terapias de rehabilitación que le permitieron recuperar la movilidad en el miembro superior. “Sufrí un accidente de tránsito en el que me fracturé el brazo. Me colocaron un yeso y luego, cuando me lo retiraron, me iban a operar, sin embargo, comencé hacerme las terapias y no fue necesaria la cirugía”.
Guerrero acudió a la SRI, donde los especialistas le realizan masajes y ejercicios, además de terapias de diatermia (calor profundo), magneto, ultrasonido e hidromasajes.
Alba Rodríguez, de 45 años de edad, es otra de las pacientes que tiene más de 15 días en las fisioterapias en la SRI, por padecer, desde hace dos años, de una lesión cervical y una hernia discal, que le producen fuertes dolores de cabeza y en la espalda. “Estoy recibiendo tratamiento de calor profundo mediante magneto, láser, lámpara infrarroja, gimnasia y masajes. Cuando llegué al módulo tenía mucho dolor en los hombros y en el cuello, pero el tratamiento me ha permitido mejorar y aliviar las dolencias. Ya puedo mover el cuello sin ninguna dificultad”.
Este servicio es completamente gratuito y de alta calidad. En un centro privado los costos son elevados. A la señora Rodríguez le estaban cobrando 250 bolívares por tres sesiones en una clínica privada de fisioterapia, sin embargo, prefirió acudir a Barrio Adentro, donde la atención es gratuita y cuentan con equipos de última generación.
David Martínez, de 53 años de edad, es atleta de alta competencia y sufrió una lesión en el tendón de Aquiles en el pie derecho, durante las prácticas deportivas, desde entonces es paciente del servicio de rehabilitación de Barrio Adentro y comentó que ha visto bastante mejoría. “Desde hace 15 días estoy acudiendo a la sala de rehabilitación y la inflamación del pie ha disminuido considerablemente. La aplicación de ultrasonido, magneto y ejercicios me han permitido retomar los entrenamientos y participar en dos competencias”.

METODOLOGÍA A UTILIZAR

La información requerida fue obtenida de los propios establecimientos de salud, de  las fuentes que tiene el sector salud - red y microred de la zona y de la página web del Ministerio del Poder Popular para La Salud.

CONSIDERACIONES FINALES

La rehabilitación comprende la evaluación, prevención y tratamiento de la discapacidad con el objetivo de facilitar, mantener y devolver el mayor grado de capacidad funcional e independencia posible.
El objetivo principal de la Rehabilitación en las Salas es tratar el dolor, la rigidez y la limitación en las actividades cotidianas, así como prevenir el deterioro funcional. La Rehabilitación se centra en las medidas no farmacológicas, y hay que diferenciar aquellos tratamientos en los que el paciente adopta un papel activo, de otros en los que es un mero receptor pasivo. Las primeras (modalidades activas) incluyen sobre todo los programas de ejercicios, terapia ocupacional y la educación en el autocuidado. La segunda alternativa (modalidades pasivas), incluye el reposo, medios físicos (termoterapia, electroterapia, láser, magnetoterapia), terapias manuales (masaje, manipulaciones) y dispositivos ortopédicos (ayudas técnicas y ortesis). Existen algunas modalidades mixtas que integran ambos elementos, como la balneoterapia y la hidroterapia. Las medidas no farmacológicas pueden utilizarse de forma aislada, o combinarse entre sí. Cuando se combinan varias técnicas y profesionales (médicos, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, etc.) se tiende a utilizar la denominación "enfoque multidisciplinario".












REFERENCIAS

Ministerio del Poder Popular para La Salud (2013). Guía informativa. SALAS DE REHABILITACIÓN INTEGRAL (SRI), disponible en: http://www.barrioadentroinformativo.mositio.com/Barrio%20Adentro%202%20SRI.HTML
Anónimo. (2013). MISIÓN BARRIO ADENTRO. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Misi%C3%B3n_Barrio_Adentro
Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Exteriores. (2013). MISIÓN BARRIO ADENTRO I, II, III, IV. Disponible en: http://ceims.mppre.gob.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=39:mision-barrio-adentro-i-ii-iii-iv&catid=23:misiones-bolivarianas











ANEXOS
http://ciudadccs.info/wp-content/uploads/G8B8502-copia.jpg
http://www.correodelorinoco.gob.ve/wp-content/uploads/2011/06/Fisioterapia1.jpg

No hay comentarios.:

Publicar un comentario